martes, 31 de marzo de 2009

Jovenes Militantes, un ejemplo.


Se levantan temprano, desayunan con sus familias y salen como para ir al
colegio, pero desde hace un mes y medio sus vidas transcurren entre reuniones
con compañeros de distintas escuelas porteñas, tomas de colegios, protestas en
las calles, declaraciones a la radio y a la TV, charlas cargadas de política,
sesiones en la Legislatura que suelen terminar a los gritos, y sueños simples de
un país más justo.
El conflicto con el jefe de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, Mauricio Macri, y sus funcionarios por la reducción en el número
de becas para los estudiantes con pocos recursos les intensificó el compromiso
político y las reuniones con sus compañeros de colegio. Pero la
militancia ya era parte de sus vidas, al punto que es la actividad más
importante que realizan fuera del colegio.
“Plan de lucha”, “cambio social”, “sistema injusto” son
parte de su lenguaje común y de los intereses que comparten con sus compañeros,
con los que formaron un grupo de “ amigos militantes”.
Perfil reunió a tres adolescentes que lideran la toma de colegios y que siguen de cerca la gestión del ministro de Educación, Mariano Narodowski.
María Eugenia Estrin, “Maru”, del Manuel Belgrano; Nicolás Segal,
del Colegio Nacional Buenos Aires, y Florencia Montoya del Mariano Acosta. Maru
vive en un edificio con cancha de tenis, pileta y gimnasio, Florencia dice ser
muy pobre. Vienen de mundos distintos, pero las unió la militancia y la
convicción de que deben hacer algo ya para cambiar un orden social que les
resulta injusto. El Nacional Buenos Aires, al que concurre Nicolás, no se vio
afectado por el conflicto porque no recibe becas del Gobierno porteño, pero sus
estudiantes acompañaron desde el primer momento las actividades en una especie
de “asesoramiento militante”.



Esta es una nota extraída del diario perfil, nos pareció correcto plasmarla en nuestro blog porque es una muestra mas, que no se debe odiar a la política. La única forma de lograr generar cambios es incluirse y militar, sin importar de donde venimos, lo único importante, es que a donde queremos llegar, es el mismo para todos.




Sebastian Civallero


Presidente del CEI

miércoles, 25 de marzo de 2009

lunes, 23 de marzo de 2009

Un boleto para poder ir a estudiar

Marcha por Boleto Estudantil

El día viernes 13 de Marzo ESTUDIANTES X INGENIERÍA participó en una movilización en la ciudad de la plata por consignas de mayor presupuesto para la educación y nuevas políticas universitarias que resguarden a los alumnos de todo el país de la crisis actual. Anexamos una nota de diario Página 12 en la cual realiza opiniones sobre el tema el presidente de la FUA (Federación Universitaria Argentina) Pablo Domenichini, alumno de nuestra casa de estudios.


El repetido reclamo de un boleto estudiantil para el transporte público podría ser una realidad en el transcurso de este año. Se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para crear “un boleto estudiantil integral que contemple la gratuidad para los niveles de escolaridad obligatoria y un descuento del cincuenta por ciento para los alumnos de educación superior”. La propuesta abarca el transporte de corta, media y larga distancia, incluido el subterráneo, y se propone “facilitar el cumplimiento de la ley 26.206 de Educación Nacional”, según aseguró la diputada Adriana Puiggrós, autora del proyecto. La Federación Universitaria Argentina (FUA) sostiene el boleto estudiantil como uno de sus reclamos históricos, que incluso reiteró durante el año pasado.

“Hay que garantizar el acceso a la educación en sus distintos niveles, y el transporte diario resulta un tema crucial que incide de manera estructural en la posibilidad de la mayoría de las familias argentinas”, explicó a Página/12 Puiggrós, del bloque de legisladores del Frente para la Victoria (FpV). Si bien recién fue presentado en la Comisión de Transporte, el proyecto ya tendría el visto bueno del Ministerio de Planificación para subsidiar los cerca de 300 millones de pesos que demandaría la implementación de la norma. De concretarse, el boleto beneficiaría a 10 millones de alumnos que estudian en el sistema público de enseñanza, en todos sus niveles.

“Si el proyecto es tal y como está planteado, la FUA va a apoyar la iniciativa porque la crisis está golpeando a los sectores más desprotegidos”, afirmó Pablo Domenichini, presidente de la federación y dirigente de la agrupación estudiantil radical Franja Morada.

El documento que ahora espera tratamiento en el Congreso tiene como objetivo que “se cumpla con la Ley de Enseñanza Nacional que establece niveles de educación obligatorios. Hay que garantizar que el chico llegue a la escuela”, argumentó Puiggrós, titular de la Comisión de Educación. La diputada tomó normativas existentes, como el boleto escolar o el secundario, que benefician parcialmente con descuentos a los alumnos, pero que están dispersas y no garantizan su cumplimiento efectivo.

En el caso de los universitarios, el descuento del 50 por ciento se mantendría en vigencia “durante todo el ciclo lectivo oficial para el transporte de corta distancia y en el caso de media y larga distancia, entre el domicilio del beneficiario y la institución educativa a la que pertenezca, el beneficio se extenderá a todo el año calendario”.

Para obtener el boleto, se debería tramitar una credencial a la que se accederá presentando el DNI y el certificado de alumno regular expedido por la casa de estudios a la que asista el alumno. Y abarcaría el servicio público de transporte “automotor y ferroviario de pasajeros, para todas las líneas de servicios de corta, media y larga distancias, en sus modalidades urbanas y suburbanas, interurbanas y de jurisdicción nacional”.

El reclamo del boleto universitario se sintió el año pasado en La Plata. Allí, militantes estudiantiles solicitaron a “distintas empresas que se implemente el descuento para universitarios previsto en la ley (de Transporte), pero de diez líneas en nueve dijeron que no, aduciendo que como no cobraban el máximo autorizado para el boleto común, allí se absorbía el descuento”, explicó Domenichini. Por eso, con el boleto como una de las exigencias centrales, la FUA convocó a una movilización para este viernes en la capital bonaerense. “Vamos a protestar contra el aumento indiscriminado de las tarifas del transporte público. Vamos a movilizarnos para pedir que se instrumente en todo el país un boleto universitario que alivie a los sectores postergados que son los que más están sufriendo la crisis”, dijo el dirigente estudiantil. “Ya no alcanza con decir que la universidad es pública y gratuita –agregó–. El Estado tiene la obligación de garantizarlo.”


miércoles, 4 de marzo de 2009